CREACIÓN DE UNA CIANOTIPIA

1. Para empezar este proyecto voy a hablar acerca de Anna Atkins una pionera de la cianotipia empiezo hablando de su historia para ponernos un poco en contexto, Anna nació en Inglaterra y fue huérfana porque su madre murió durante el parto y creció con la figura de su padre como único referente. Nació en 1799 y murió en 1871. Se dice que la innovación y experimentacón de Anna fue gracias a su padre. Quiero destacar la obra de esta fotógrafa inglesa, considerada como la primera mujer fotógrafa, y primera persona en publicar un libro de fotografías. En 1843 destacó con la publicación de "Photographs of British Algae" en el cual se podían apreciar fotografías con esta nueva técnica denominada cianotipia. Se centró en la cianotipia de plantas ya que era botánica de profesión. en 1853 publica "Cyanotypes of British and Foreign Ferns" que trata sobre los helechos y sus diferentes formas y especies. En 1854 sacó otro libor que era la ampliación del anterior "Cyanotypes of British and Foreign Flowering Plants and Ferns" pero incluía a parte de helechos plantas florales. Hasta aquí llega su obra publicada, aunque conservó miles de plantas en sus herbarios particulares que donó al museo británico de botánica antes de morir. Y con todos estos términos de cianotipia os preguntaréis qué es, bueno pues una cianotipia consiste en un procedimiento fotográfico monócromo, que consigue una copia negativa del original en un color azul de Prusia, llamada cianotipo, es decir, hace un negativo de la foto original en un color azul cian. Esto es posible debido a unas reacciones químicas que se producen en relación a unos productos que se le añaden y lo voy a explicar con fotos de mi propio proceso. Para aplicar la cianotipia necesitaremos un negativo de una foto que escojamos, un papel absorbente pero resistente, productos químicos, que todo ello podrán hacer posible la cianotipia 1. Para empezar cogemos los papeles absorbetes y los pintamos con la mezcla de productos químicos que reaccionan con la exposición al sol, le damos dos capas para asegurarnos de que queda bien.
2. Tras dejar secar los papeles, situamos en ellos la foto en negattivo, que la hemos impreso en papel de acetato transparente, la sujetamos con un soporte de manera que no se mueva y también situamos las hojas para el segundo fotolito.
3. Llevamos estos fotolitos al sol y dejamos media hora expuestos. 4. Tras exponerlos los sumergimos en agua durante unos 15 minutos para que las sustancias químicas reaccionen y cambien de color.
5. Una vez terminado el proceso anterior le damos con agua para que se vayan las sustancias químicas y no reaccione más, y dejamos secar.
Y este sería el resultado de mi cianotipia

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 18: creación de un corto

FOTOGRAFÍA TIPO LIGHTPAINTING